El panteón de los héroes de las guerras de Cuba y Filipinas en el cementerio de las Corts #espaisingle #astrologia #tarot d Senderismo En su origen, este panteón fue costeado por el Ayuntamiento de Barcelona en 1897, en plena guerra, con el fin de acoger a aquellos militares que hubiesen muerto solos en algún hospital de la capital catalana, lejos de sus familias, tras regresar malheridos de ultramar. Aunque hasta 1904 no sería inaugurado, siendo por fin agrupados los restos que guarda, que se hallaban esparcidos en otros cementerios de la ciudad. En aquel conflicto Cataluña sufrió más de 3.000 bajas, el 36% de las cuales eran de Barcelona. Tanto el Hospital Militar como otros centros asistenciales se vieron desbordados por la llegada de miles de enfermos y heridos.
En el cementerio municipal de Les Corts de Barcelona, acoge los restos mortales de más de 700 caídos en ambas contiendas. Militares que llegaron malheridos desde las antiguas colonias hasta hospitales de la ciudad y que no se recuperaron de sus heridas.
En 1898 España perdió Cuba y Filipinas. Aquel Desastre del 98, que luego inspiraría a una de las más prolíficas y brillantes generaciones literarias de la historia española, tuvo un enorme coste económico, político y humano. Una avalancha de buques procedentes de ambas contiendas arrojaba en los puertos españoles a miles de marinos y soldados malheridos. Ese flujo se concentró en grandes ciudades con capacidad hospitalaria para acoger a los heridos y tratar de salvarles la vida. Y una de las principales ciudades fue Barcelona. Muchos no sobrevivieron.
Hoy en día pocos barceloneses saben que una gran parte de aquellos héroes militares que vivieron en sus carnes el desmoronamiento final del imperio de ultramar español descansan en uno de los cementerios más conocidos de la ciudad. El de Les Corts. Lo hacen en el panteón militar que construyó para tal fin el Ayuntamiento de Barcelona en 1897, coincidiendo con aquella avalancha de heridos.
Comentarios
Publicar un comentario