Ir al contenido principal

La entrada màs visitada o popular del Blog Astrologia Tarot Espaisingle de esta última semana.

Aprenda a consultar el TAROT y su correspondencia Astrologica : El nueve de Bastos de la baraja Rider

Consultas Personalizadas. Recibe orientación astrológica junto con el tarot adaptada a tus necesidades y circunstancias únicas para un crecimiento personal. #AstrologiaEspaisingle https://t.co/KWaeQcE4dD https://t.co/GWycLdobP0 contacto e-mail espaisingle@gmail.com pic.twitter.com/jX8grLNtGc — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) April 25, 2025      Aprenda a consultar el TAROT y su correspondencia Astrologica : El nueve de Bastos de la baraja Rider

La Constelación con los Arcanos Mayores y Menores del Tarot. Constelando con Representantes y Arcanos.

Astrologia Tarot EspaiSingle : Acompañamos a las personas en su proceso de autoconocimiento, ayudándolas a comprender sus patrones, desbloquear limitaciones y tomar decisiones con mayor claridad . Mas información por email https://t.co/0dB9TiE8fr #Astrologiaespaisingle #tarot pic.twitter.com/OgXbWioip6 — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) May 2, 2025     La Constelación con los Arcanos Mayores y Menores del Tarot. Constelando con Representantes y Arcanos.Astrologia y Numerologia. Las Cartas del nacimiento. La astrologia al servicio del tarot y viceversa.       Existen diferentes maneras de aplicar el Tarot en el contexto de la psicoterapia, hemos revisado varias de ellas, sin embargo pienso que es interesante el campo de actuación que se abre al relacionar las astrologia y la numerología con el Tarot. Evidentemente no hay ninguna razón lógica-cientifica que corrobore los datos obtenidos a partir tanto de la astrologia como de la numerolog...

La consultoria de Astrologia como una profesión en la actualidad : se basa en el análisis de los planetas la carta natal para comprender al ser humano y sus capacidades innatas como cada aspecto de su personalidad.

Astrologia Tarot EspaiSingle : Acompañamos a las personas en su proceso de autoconocimiento, ayudándolas a comprender sus patrones, desbloquear limitaciones y tomar decisiones con mayor claridad . Mas información por email https://t.co/0dB9TiE8fr #Astrologiaespaisingle #tarot pic.twitter.com/OgXbWioip6 — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) May 2, 2025 La Astrologia como profesión en la actualidad- La astrología se encarga de estudiar la posición y comportamiento de los planetas-astros y, de esa forma, conforma una referencia entre sus conductas y los seres humanos. De acuerdo a sus fundamentos, cada movimiento planetario podrá afectar o influenciar a las personas, sus emociones, pensamientos y formas de ver la vida. Se trata de un conjunto de creencias que interpreta acontecimientos en el cielo y permite conocer cómo se desarrollarán ciertas situaciones. De este modo, funciona principalmente para conocer las energías existentes que impactan en las personas, au...

Introducción al estudio de la fotografía y de la telegrafia del pensamiento espirita #AllanKardec

 


Introducción al estudio de la fotografía y de la telegrafia del pensamiento espirita #AllanKardec .

Resumen: La llamada fotografía espiritista fue durante mucho tiempo un tipo de documento visual prácticamente olvidado por los historiadores, crítica y público en general. A nivel internacional, desde finales del siglo pasado diferentes estudios han reivindicado el interés de estas imágenes y el contexto cultural en el cual aparecen. Sin embargo, en España no se han realizado hasta ahora estudios equivalentes. En estas circunstancias este artículo pretende hacer una primera aportación a la historia de este tipo de documentos fotográficos, identificando y localizando muestras de este patrimonio visual, así como ofrecer una primera cronología de los principales hechos que con dicho patrimonio se relacionan. Hasta este momento solamente se han podido localizar algunas imágenes que fueron publicadas en libros o revistas, pero no originales ni copias.  Los resultados obtenidos parecen indicar que el fenómeno de la fotografía espiritista, a nivel español, tuvo un alcance y repercusión bastante reducido, si se compara con el panorama internacional. 

 

1.    Introducción.

Se conoce por fotografía espiritista[1] un tipo de fotografía en el cual además de la impresión de los personajes retratados se obtiene la de uno o más supuestos espíritus de fallecidos, a menudo con una textura translucida.En el estudio de la fotografía espiritista no se puede descuidar que su origen lleva asociado una carga ideológica confrontada en dos posiciones, la de los creyentes y la de los escépticos. Seguramente por eso fue durante décadas un subgénero prácticamente olvidado por los historiadores e ignorado por la crítica y el público. Sin embargo, con una mayor conciencia del impacto social y cultural del espiritismo en su momento, y alejados de la confrontación dialéctica aludida, los historiadores de la fotografía, del cine y de la cultura visual han comenzado a tratar la fotografía espiritista como un factor importante en la experiencia de la Modernidad.Desde finales del siglo pasado, un conjunto de exposiciones han reivindicado el interés de estas imágenes y el contexto cultural en el cual aparecen. En el año 1997 se exhibió en el Museum Abteiberg de Mönchengladbach Im Reich der Phantome: Photografie des Unsichtbaren, trasladándose en 1998 primero a la Kunsthalle Krems, en la Baja Austria; y luego en el Fotomuseum Winterthur de Zurich. En 1999 se exhibió en Berlín Trascendentale Fotografie. En el 2001 la exposición Faces of the living Dead. The Spirit Photographyof Mrs Ada Deane se expuso en el Contemporary Art Space de Camberra. Dos años después pudo verse Spiritus en el Riksutställningar de Estocolmo y The Disembodied Spirit en el Bowdoin College Museum of art de Brunswick. En el año 2004 se exhibió la muestra titulada Concerning the Spiritual in Photography en el Photographic Resource Center en la Boston University. A esta exposición siguió Le troisième oeil. La photographie et l’occulte, en su versión francesa, o The Perfect Medium: Photography and the Occult, en la americana. Comisariada conjuntamente por Clement Chéroux y Andreas Fischer en el 2004 para la Maison Européen de la Photographie de París y el 2005 para el Metropolitan Museum de Nueva York, se trata de la muestra más importante y con mayor publicidad de las que se han realizado. De nuevo en el Met, entre finales del 2012 y principios del 2013 pudo verse Faking It: Manipulated photography before Photoshop que con un sesgo que deja claro el título, una parte representativa de la selección eran fotografías espiritistas. Finalmente, en el 2015 la muestra Spirit Photography se expuso en el Aspen Art Museum de Colorado.

Por otro lado, la bibliografía ha ido creciendo. A los documentados catálogos Im Reich der Phantome (Fischer & Loers 1997) y Le Troisième œil/The Perfect Medium (Apraxine et al, 2004/2005), le había precedido el trabajo de Tom Gunning (1995) que analizaba la fotografía espiritista en el contexto de la compleja relación de la imagen con aquello que parece documentar. Jolly (2006) ha explorado la fotografía de espíritus desde la década de 1870 hasta los años 30 del siglo XX y su impacto psicológico. Harvey (2007) ha analizado la fotografía de espíritus desde la perspectiva espiritual, científica y artística mientras que Kaplan (2008) ha abordado la temática centrándose en un estudio de caso. García Felguera (2008), por su parte, ha tratado con brevedad el caso de algunas fotógrafas espiritistas británicas en el contexto más general de fotógrafas y ciencia. Guixa (2009), en su tesis doctoral, aborda la fotografía espiritista en su estudio sobre la conquista de lo invisible al ojo humano a finales del siglo XIX mediante técnicas como los rayos X. Finalmente, Pablo Santoro (2014) se centra en el contexto británico posterior a la primera Guerra Mundial.En conjunto, todos los trabajos citados se han ocupado del fenómeno de la fotografía espiritista esencialmente en el mundo anglosajón y francés. Fuera de estos entornos geográficos existen escasos trabajos académicos. Alessandra Violi (2004) realiza una aproximación hermenéutica a las fotografías fantasmales tomadas por el médico y criminólogo italiano Cesare Lombroso en el transcurso de sus investigaciones con médiums. También el Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas de Buenos Aires se ha ocupado del tema. En noviembre de 2006 organizó la exposiciónImágenes de lo Oculto. Por otra parte, dos de sus investigadores han abordado el estudio de este tipo de documentos visuales en el país sudamericano (Corbetta & Savall 2013; 2017).En el caso de España, José Rafael Abascal (1990), en su historia del espiritismo en Andalucía en el siglo XIX, reproduce algunos textos de la prensa especializada relacionados con el tema. José Manuel Torres Martínez (1998) alude a ello en su tesis doctoral sobre la fotografía científica en Barcelona. Mucho más recientemente, Andrea Graus (2014), en su tesis doctoral sobre las investigaciones psíquicas en España entre 1888 y 1931, hace un breve inciso en la materia al tratar sobre la opinión de un investigador psíquico. Fuera de estos trabajos, el resto son breves menciones, referencias o notas en dispersos estudios sobre fotografía, literatura o antropología.

En tal contexto, este artículo pretende hacer una primera aportación a la historia en España de este tipo de documentos fotográficos. Más que realizar una reinterpretación contemporánea, lo que se pretende es identificar y localizar dicho patrimonio visual para hacerlo asequible a historiadores, antropólogos, fotógrafos y público en general. De forma paralela se desea ofrecer una primera cronología del contexto relacionado con dicho patrimonio. Este conocimiento a ha de permitir un primer bosquejo del nivel de contribución de la fotografía espiritista en las corrientes de Modernidad en España.2.   Nota metodológica

Tratándose de un trabajo que se puede considerar seminal, la investigación de campo ha consistido por una parte en la recuperación bibliográfica de artículos publicados en prensa espiritista o general en la época de estudio. Esta tarea resulta compleja debido a la dispersión de fuentes y porque una parte considerable de los ejemplares que deberían consultarse simplemente no están disponibles en bibliotecas públicas. Localizar y consultar ejemplares de particulares resulta, en el mejor de los casos, lento y complejo. Lo mismo ocurre con libros y folletos, alguno de los cuales a día de hoy todavía no hemos podido localizar.

Estas fuentes bibliográficas y hemerográficas primarias permiten construir un relato sobre la recepción de la fotografía espiritista como innovación foránea tanto como aproximarse a las particularidades del desarrollo de tal práctica en España. Estas mismas fuentes proporcionan también una parte del material visual generado. Otra fuente de imágenes deberían ser los archivos fotográficos y las colecciones privadas. En ese sentido las dificultades también son considerables y los resultados hasta ahora casi infructuosos.

El resto del trabajo consiste en un análisis de las fuentes y la construcción de un discurso inteligible.

 

3.   Inicios de la fotografía espiritista

Hasta el siglo XVIII y a lo largo de centurias los adelantos tecnológicos habían sido exiguos si se compara con los que se producirían después. La revolución industrial implicó una enorme transformación económica, social y tecnológica. Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo una aceleración intensa de cambios y de innovaciones técnicas. Avances tales como el telégrafo, la radio, el teléfono o los rayos X, permitieron la comunicación casi instantánea a gran distancia o ver realidades invisibles hasta ese momento. En términos generales, la proliferación de instrumentos y procedimientos científicos e industriales favorecía el optimismo sobre lo que era técnicamente posible. En este contexto, la fotografía parecía ofrecer a la vez un canal para satisfacer el deseo de comunicarse con los muertos que prometía el espiritismo y una prueba de tal “transcomunicación”.

El origen del espiritismo moderno suele situarse en 1848, cuando dos jóvenes hermanas, Kate i Margaretta Fox, estando en su casa en Hydesville en el estado de Nueva York, escucharon unos crujidos y golpes de origen aparentemente desconocido, que se repetirán los días siguientes, siendo testigos los vecinos de lo que consideraron un diálogo inteligente. Con el tiempo las jóvenes hicieron representaciones públicas en las cuales presuntamente se comunicaban con los muertos, convirtiéndose así en médiums famosas. Muchos otros médiums, tanto profesionales como aficionados, empezaron a practicar también sesiones en las cuales se comunicaban con los fallecidos mediantes golpes secos; o bien caían en trance y, bajo el control de un espíritu guía intermediario, hablaban con las voces de otros espíritus que querían comunicarse con los vivos. Se establecieron protocolos y se construyeron discursos que servirían de dogma para las asociaciones y movimientos religiosos que proliferaron.El invento de la fotografía espiritista suele atribuirse a un aficionado, William H. Mumler de Boston. En octubre de 1861, realizando un autorretrato, capturó la imagen del presunto espíritu de un primo fallecido unos años antes. Un amigo espiritista inmediatamente reconoció el fenómeno como una prueba significativa de la comunicación con los espíritus, con lo que publicó la noticia en dos periódicos especializados. Los espiritistas comenzaron a visitar su estudio en tropel y su fama se expandió. Mumler terminó dejando su trabajo de joyero para dedicarse plenamente a este tipo de fotografía que contó con una gran demanda, espoleada por las pérdidas humanas de la Guerra Civil americana (1861-1865). En su estudio, las personas interesadas podían adquirir copias de fotografías de espíritus por el precio de un souvenir y las imágenes de espíritus se utilizaban en las carte-de-visite, pequeños retratos cuyo tamaño era el de tarjetas de visita, extremadamente populares en esa época (Gettings, 1978; Jolly, 2006). En 1869 fue acusado estafa, pero fue absuelto por falta de pruebas (Jolly, 2006; Kaplan, 2008).>Unos años después la obtención de fotografías espiritistas llegó a Gran Bretaña de la mano de Georgina Houghton, una inglesa de clase alta, nacida en las Islas Canarias, que como otras personas de su condición había experimentado con el nuevo pasatiempo de la fotografía y también con el espiritismo. Cuando supo sobre las actividades de Mumler, se interesó rápidamente por ellas. En 1872 conoció a Frederick Hudson, un fotógrafo profesional quien inmediatamente obtuvo resultados positivos. Pero con una celeridad semejante le llovieron las sospechas de fraude desde las propias filas espiritistas, siendo expulsado de ellas en 1874. (Jolly 2006; García Felguera 2008; Guix 2009).En Francia, la fotografía espiritista aparece algo más tarde, debido a la posición cautelosa que mantuvo Allan Kardec –en realidad Hippolyte Léon Denizard Rivail, guía y codificador del espiritismo francés. Cuando las primeras noticias sobre las imágenes de Mumler llegaron a Francia, Kardec se mostró interesado, pero también receloso, citando, por ejemplo, un caso de de doble exposición accidental y el comercio de imágenes recreativas con doble exposición en Inglaterra (Kardec, 1863).Sin embargo, tras la muerte de Allan Kardec en 1869 el movimiento espiritista francés pasaba por una etapa de debilidad. Su sucesor, Pierre-Gaëtan Leymarie, vio en la fotografía un instrumento para intentar persuadir a la opinión pública que el espiritismo era más una disciplina racionalista que una religión. Por ello, cuando en 1873 Edouard Buguet aparece en escena produciendo fotografías espiritistas en su estudio de París, Leymarie ve una magnífica oportunidad (Chéroux, 2005).

Buguet sostenía que su cámara y las placas fotográficas eran magnetizadas antes de una sesión y afirmaba que el espíritu le controlaba en estado de trance durante la exposición de la placa. Sus fotografías eran de mayor calidad que las anteriores y tuvo un éxito abrumador. Pero en junio de 1875 fue procesado por fraude. Inmediatamente confesó haber utilizado la doble exposición y maniquís o ayudantes convenientemente ataviados para emular a los espíritus. La policía encontró abundantes pruebas en su estudio. Pese a ello, y a que durante el juicio describió detalladamente el proceso fraudulento, los testigos le defendieron. Todos rechazaron que se tratara de un engaño y cuando fueron confrontados con el acusado y lo escucharon de su boca, abandonaron la tribuna protestando que se pretendiera que creyeran la declaración del acusado antes que lo que habían contemplado con sus propios ojos. Finalmente, Buguet fue condenado a un año de cárcel. Algunos espiritistas sostuvieron que el juicio y la confesión habían sido un montaje de la iglesia católica para desacreditar el espiritismo, lo que fue ampliamente aceptado dentro del movimiento. Pero el impacto de su confesión y condena desacreditó notablemente estas fotografías fuera del espiritismo (Chéroux, 2005; Jolly, 2006).Buguet no fue el único en comercializar fotografías en París. Algunos espiritistas franceses interesados en la producción de Mumler compraron algunas de sus imágenes, pero como el costo unitario resultaba alto, encomendaron reproducciones a Claude Joseph Choisy, conocido profesionalmente por Saint Edme —uno de los fotógrafos y técnicos que había examinado el proceso de Buguet antes de que Leymarie se decidiera a bendecir su producción espiritista (Chéroux, 2005). En abril de 1875, cuando la policía registro su domicilio, encontró 40 fotografías espiritistas (Lestang, 2017). Alguna carte-de-visite de Saint Edme llegó a España. En concreto en el Museu Frederic Marès de Barcelona se conserva una de ellas (F1) procedente de álbumes familiares de la Ciudad Condal, sin que se conozcan más detalles. F1. Retrato de un hombre y un espíritu del fotógrafo Saint Edme. Fuente: Museu Frederic Marès. Nº de registro MFM-S-21984

Mumler, Buguet y Hudson centraban su actividad espiritista en los retratos realizados mediante luz natural. Pero William Crookes usó las entonces modernas lámparas eléctricas, lo que le permitió también hacer fotografías a plena luz en sus experiencias de investigación con la médium Florence Cook (Jolly, 2006). Crookes era un eminente científico, uno de los más importantes del siglo XIX, y utilizó la fotografía en sus investigaciones para inmortalizar lo que consideraba evidencias de los fenómenos psíquicos de materialización que provocaban los médiums. Como Crookes tenía un alto crédito científico, muchos otros investigadores siguieron su ejemplo, convirtiéndose esta práctica experimental en el origen de buena parte de fotografías de espíritus que han llegado hasta nuestros días gracias a su publicación en libros y revistas.: medium;">4.   La primera fotografía espiritista en España.Desde finales de la década de 1860 la prensa espiritista española había publicado noticias sobre fotografía procedentes sobre todo de la Revue Spirite, incluida una traducción ya póstuma del cauteloso artículo de Kardec que apareció en noviembre de 1869.

El número del 5 de febrero de 1872 de La Revelación: Revista espiritista alicantina reproducía un texto titulado “Fotografía espiritista” que se había publicado el año anterior en El Criterio espiritista (K, 1872). En la reunión de la entonces incipiente Sociedad Alicantina de Estudios Psicológicos concibieron la idea de hacer un ensayo similar, como el propio artículo sugería. Por ello celebraron una sesión el viernes 5 de enero para obtener de los espíritus las instrucciones precisas. Con los detalles en la mano, acudieron al retratista Jules Planchard Theville, dueño de uno de los gabinetes de fotografía que había en la ciudad (Rodríguez Molina & Sanchís Alfonso, 2013; Linares Albert & Poveda Bernabé, 2014) y donde el experimento espiritista se llevó a cabo. Por lo que parece, el fotógrafo no puso reparo alguno en realizar la prueba.

El médium Juan Pérez realizó una evocación en la misma galería y “se le presentó el espíritu de su padre, que, enterado del caso, deseaba salir retratado junto con su hijo” (Fotografía espiritista en Alicante, 1872a)[2]. Planchard realizó la fotografía al médium y luego se dirigió a la cámara oscura. Al rato, salió diciendo que “notaba dos manchas en el cliché con formas humanas, una a la derecha y otra a la izquierda del médium que se había retratado”. Para el autor del artículo

habían salido en el cliché los retratos de dos espíritus. El que estaba a la derecha era el padre del mencionado J. Pérez [...], y se hallaba reclinado sobre su hombro; y el de la izquierda fija la vista en el suelo en actitud grave y respetuosa.

Se trata de la primera fotografía espiritista en España de la que tenemos noticia. No parece que el retrato se llegara a publicar, pero, según el Criterio espiritista, se realizaron muchas reproducciones, aunque desconocemos si ha sobrevivido alguna.

Parece razonable el interés de un fotógrafo profesional por conocer de cerca los detalles sobre este tipo de fotografía. Unos años antes, no pocos fotógrafos habían sentido curiosidad o interés por el magnetismo, que se había puesto de moda (Fontanella, 1980).

La noticia de la obtención de la fotografía de espíritus debió estar en el boca a boca de la población alicantina. Dos semanas después, el 20 de enero, aparecía en El Semanario Católico local una crítica satírica sobre los hechos. La réplica de La Revelación apareció en el mismo número citado del 5 de febrero. Sería el inicio de una áspera polémica entre los dos medios de comunicación (Ramos 2004).

Los ensayos fotográficos en Alicante continuaron. En agosto El Criterio espiritista de Madrid menciona que la  misma Sociedad Alicantina de Señoras, por el celo de su digna presidenta, consiguió, colocada ésta en el foco del aparato fotográfico, y de noche, una figura que ninguna semejanza tenía en nada con ella, representando á una reina con manto y corona, de facciones y aspecto bellísimos; siendo de lamentar que por distracción del fotógrafo, hija de la sorpresa, desapareciese en su mayor parte tal figura, al herir en ésta la luz del día por no haber fijado la imagen seguidamente (Fotografía espiritista, 1872).

El éxito en Alicante naturalmente interesó a otros cenáculos como la Sociedad espiritista española de Madrid, aunque con pocos o nulos resultados (Fotografía espiritista en Alicante, 1872a; Fotografía espiritista en Alicante, 1872b). Lo mismo parece que ocurrió con la Sociedad Barcelonesa Propagadora del Espiritismo (Fotografía espiritista en Alicante, 1872c).

Comentarios

Astrologia Tarot Espaisingle. Entradas màs populares de esta última semana.

Aprenda a consultar el TAROT y su correspondencia Astrologica : El nueve de Bastos de la baraja Rider

Consultas Personalizadas. Recibe orientación astrológica junto con el tarot adaptada a tus necesidades y circunstancias únicas para un crecimiento personal. #AstrologiaEspaisingle https://t.co/KWaeQcE4dD https://t.co/GWycLdobP0 contacto e-mail espaisingle@gmail.com pic.twitter.com/jX8grLNtGc — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) April 25, 2025      Aprenda a consultar el TAROT y su correspondencia Astrologica : El nueve de Bastos de la baraja Rider

La Constelación con los Arcanos Mayores y Menores del Tarot. Constelando con Representantes y Arcanos.

Astrologia Tarot EspaiSingle : Acompañamos a las personas en su proceso de autoconocimiento, ayudándolas a comprender sus patrones, desbloquear limitaciones y tomar decisiones con mayor claridad . Mas información por email https://t.co/0dB9TiE8fr #Astrologiaespaisingle #tarot pic.twitter.com/OgXbWioip6 — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) May 2, 2025     La Constelación con los Arcanos Mayores y Menores del Tarot. Constelando con Representantes y Arcanos.Astrologia y Numerologia. Las Cartas del nacimiento. La astrologia al servicio del tarot y viceversa.       Existen diferentes maneras de aplicar el Tarot en el contexto de la psicoterapia, hemos revisado varias de ellas, sin embargo pienso que es interesante el campo de actuación que se abre al relacionar las astrologia y la numerología con el Tarot. Evidentemente no hay ninguna razón lógica-cientifica que corrobore los datos obtenidos a partir tanto de la astrologia como de la numerolog...