Ir al contenido principal

La entrada màs visitada o popular del Blog EspaisingleAstro de esta última semana.

Entidades angélicas : ¿ Qué son los ángeles ? porque se despliegan en las vidas de los humanos para protegerlos y guiar e iluminar el camino de quienes se extravian.

Un ángel es un ser espiritual que existe en la mayoría de las religiones, y en todas se le atribuye la labor de ayudar al ser supremo en su misión universal y de estar en posesión de facultades increíbles, como comprender los misterios del Universo, mientras exista es permanente pic.twitter.com/LtpfCoR55p — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) February 4, 2024    Prefacio:  El retorno del interés actual por el conocimiento de esto temas, ha sido atribuido al desamparo espiritual en el que está sumido actualmente el ser humano, dando a entender con ello que el hombre el que ha llamado al ángel. Puede que lo haya hecho de forma inconsciente, pero todo parece indicar que ha ocurrido lo contrario, es decir , que son esas entidades de luz las que han decidido iniciar un acercamineto, espoleados por dos razones fundamentales: la entrada en la era de acuario ( con la consiguiente superación de los valores Piscianos) y los transitos de los planetas transpersonales han fi...

En la sociedad Parisiense de Estudios Espiritas creada por Allan Kardec , una persona como Camille Flammarion, director del observatorio de Jouvisy se revelo médium psicógr.

      En la sociedad Parisiense, Camille Flammarion, director del observatorio de Jouvisy se revelo médium psicógrafo.  (Montigny-le-Roi, 1842 - Juvisy-sur-Orge, 1925) Astrónomo francés. Autor de diversas obras, desde 1883 dirigió el Observatorio de Juvisy, fundado por él mismo, desde el que efectuó numerosas investigaciones sobre astronomía, meteorología y climatología. Recibió numerosos mensajes de Galileo sobre cuestiones de Astronomia.Fundó la revista mensual L'Astronomie en 1882 y la Sociedad Astronómica de Francia, de la que fue presidente hasta su muerte. El reconocimiento de Flammarion se debe a que fue el primer divulgador serio de la astronomía (y uno de los autores más traducidos), ciencia que puso al alcance de los aficionados. El famoso autor teatral, Victorien Sardou, quien jamás había sido diseñador, ilustraba con dibujos mediúmnicos las informaciones de los espíritus sobre los mundos del espacio sideral. Fue tal ambiente de entusiasmo por la i...

Los ángeles estan al alcance de todos, los arcángeles, los espíritus y los demonios llevan mucho tiempo desterrados de nuestras creencias .

Los ángeles, los arcángeles, los espíritus y los demonios llevan mucho tiempo desterrados de nuestras creencias .El poder de los Angeles : en el pensamiento bíblico son mensajeros Divinos, que se distinguen por su función.... https://t.co/HgBFyLS1Qp #wallace #sciencia #historia pic.twitter.com/f93LNEsden — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) February 5, 2025    Prefacio:  "No temáis que las perlas de la espiritualidad sean mancilladas y dilapidadas, pues cada cual recibe las que son visibles a sus ojos. Ha llegado la hora de repartirlas"..   La sociedad altamente tecnificada en la que vivimos necesita volver a creer en los milagros, necesita recordar que cada hombre lleva incorporada a si mismo la divinidad, que cada ser humano es un Dios en potencia, tal y como lo dijo Jesucristo. Porque esta divinidad , aunque ignorada por muchos y relegada a un segundo plano a la sombre de la personalidad material, existe y vive en nosotros. Vive ea la ...

El Génesis : Los milagros y las profecias según el Espiritismo. Allan Kardec

     El Génesis : Los milagros y las profecias según el Espiritismo. Allan Kardec. La ciencia Espirita vino a suplir esa grave deficiencia cultural, mostrando la posibilidad de la investigación científica del campo espiritual. La posición científica de Allan Kardec era irrefutable, pero ello no impidió que la refutasen y hasta incluso que la intentasen ridiculizar. La respuesta del escritor espirita Allan Kardec fue simple y clara: si existen fenómenos espirituales, el espiritu es accesible a la investigación cientifica. La realidad de lo fenómenos fue demostrada terminantemente.Los negadores apelaron entonces a los sofismas: los fenómenos son materiales, efecto de las funciones sensoriales y de la imaginación del ser humano. El escritor frances Allan Kardec demostró que el fenómeno espiritual habla, no es mudo como los demás y puede explicarse por si mismo, revelando incluso la identidad del espíritu que lo produce. Recurrieron entonces a las limitaciones de las cienci...

D. Jacinto Esteva Marata, director de la revista Luz y Unión de Barcelona publica una carta remitida por Hansmann con detalles sobre sus progresos en materia de fotografía espiritista #AllanKardec


 

D.  Jacinto Esteva Marata, director de la revista Luz y Unión de Barcelona publica una carta remitida por Hansmann con detalles sobre sus progresos en materia de fotografía espiritista. Reproduce algunas de las imágenes que el corresponsal le había enviado, labor que continuará realizando en los números siguientes. Tales fotografías tienen un efecto catalizador casi instantáneo puesto que en el siguiente número Esteva Marata informa de fotografías obtenidas en Barcelona por el Grupo Amor y Vida siguiendo las instrucciones dadas por el doctor Hansmann, que nos hacen augurar un feliz éxito; esperamos tan sólo para dar más detalles la obtención de una muy notable, prometida por el Guía del Grupo (Esteva Marata, 1906b).

Sin embargo, no hemos podido encontrar nueva información en los números de esta revista a los que hemos tenido acceso.

Por otra parte, autores como Josep Comas Solà (1907; 1908) o Alfredo Rodríguez de Aldao, bajo el pseudónimo de Aymerich (1911), presentaban también en esa época falsas fotografías de fantasmas basadas en la doble exposición. Por entonces no son extrañas las postales comerciales con tales efectos con finalidades recreativas, aunque aquí en lugar de figuras espectrales suelen aparecer modelos agraciados según el gusto del momento. Este tipo de productos fueron relativamente habituales hasta la guerra del 36, aunque parece ser que en los años 40 todavía se observa la circulación de muestras[6].

Las aludidas recreaciones no extinguían el interés por la fotografía de espíritus. En 1908, o poco antes, la editorial de temas místicos Biblioteca La Irradiación de Madrid, publicaba un folleto cuyo título es totalmente explícito: Instrucción práctica para el empleo de la fotografía al magnesio en las experiencias psíquicas y en la obtención de retratos de fantasmas y seres de ultratumba (Bibliografía, 1908). Se trataba de la traducción de un artículo de Emile Anastay (1906) publicado en Marsella.

El interés de las asociaciones espiritistas en este tipo de fotografía debía ser significativo, aunque no resultara siempre fácil el ensayo o la adquisición de positivos. En el Centro Espirita Esperanza Cristiana de Barcelona[7] disponían de un pequeño archivo de fotografías de espíritus. Es interesante resaltar que su contenido consistía en algunas imágenes de origen todavía no determinado; el Álbum de fotografías espiritas (1903) que ya hemos comentado; y láminas extraídas del libro de Elisabeth Espérance, Al país de las sombras, publicado en el año 1900 también por Carbonell y Esteva. La cercanía en las fechas de publicación de las dos obras sugiere una de aproximada para la constitución de este pequeño archivo, así como la intención del responsable, al haber separado las imágenes del libro, que quedó por ello mutilado.

También las revistas de fotografía ofrecían noticias sobre el tema. En 1910, La Fotografía práctica se hacía eco del resultado final de una comisión creada por el diario londinense Daily Mail para investigar la realidad de la fotografía de espíritus y en la que los fotógrafos consideraron que ninguna de las imágenes presentadas había sido tomada en condiciones que impidieran el fraude (Torrés Martínez, 1998).

 

8.   Fotografías del círculo María de Cartagena

Hasta el momento, el testimonio más voluminoso que tenemos de fotografías espiritistas en España corresponde a las instantáneas obtenidas por el denominado Grupo María Cartagena durante el año 1913. Esto es debido a la publicación del diario de las sesiones espiritistas titulado Páginas íntimas de ultratumba en el cual reprodujeron diversas de las fotografías que habían obtenido en sus experiencias. La médium, “Luisa”, probablemente fuera la esposa del autor del, Fulgencio Gómez Ros, militar y fotógrafo residente en Cartagena.

Según podemos leer, se obtuvieron diecinueve imágenes, de las cuales publicaron catorce. En un artículo firmado por el artista malagueño José Blanco Coris (1916), se reproducen tres de las fotografías realizadas por el grupo (F4, F5 y F6). Las mismas tres imágenes son las que publicaría en 1919 Julio Camino Galicia, médico y amigo de Blanco Corís, que es quien se las proporciona, en un capítulo de su libro Hipnotismo e Hipnoterapia.

             

F4. Fotografía del espíritu guía María Ducondrait y de una niña identificada de Cartagena, (8 de octubre de 1913). Fuente: Páginas íntimas de ultratumba, p. 74 bis.

F5. Fotografía de Lolita la Castañera (22 de octubre de 1913). Fuente: Páginas íntimas de ultratumba, p. 80 bis.

F6. Fotografía de niño no identificado (22 de octubre de 1913). Fuente: Páginas íntimas de ultratumba, p. 80 bis.

 

Camino facilita algunos de los datos que Blanco había ya publicado. Por otra parte, asegura conocer buena parte de la bibliografía espiritista y añade que esas fotografías constituyen testimonios materiales de la aparición de espíritus valorando su procedencia española “pues hasta la fecha sólo se habían obtenido fotografías de esta clase en el extranjero” (Camino Galicia, 1919, p. 87).

 

9.   Resurgimiento en Europa de la fotografía espiritista

El volumen de pérdidas humanas durante la Primera Guerra Mundial trajo consigo, entre otras prácticas de duelo y de memoria, un resurgimiento popular del espiritismo, especialmente en el Reino Unido, pero también en otros países de Europa. La fotografía de espíritus no quedo exenta de esa reaparición en el devenir cotidiano.

Seguramente el caso más famoso de fotógrafo espiritista de la época fue el de Ada Emma Deane (1864–1957), que llegó a realizar más de 2.000 fotografías de espíritus por este procedimiento. El punto álgido de su popularidad devino como resultado de una imagen tomada el 11 de noviembre de 1922, durante los dos minutos de silencio mantenidos en la tercera celebración del Día del Armisticio. Por encima de la multitud se vislumbraban unos rostros borrosos en los que diversos testimonios de personas –el escritor Arthur Conan Doyle entre ellos– creyeron reconocer a sus muertos. Doyle expuso reiteradamente la fotografía en la que vislumbraba a uno de sus sobrinos, llevándola consigo en su segundo viaje de promoción del espiritismo por EUA y Australia, donde el escritor reunió grandes multitudes que se conmovían especialmente ante esta imagen (Jolly, 2006; Fischer, 2005; Winter, 1996; Santoro Domingo, 2014).

En España, la prensa generalista se hizo eco esporádicamente de las fotografías que exhibía Doyle, debido a su fama como escritor. Por ejemplo, el Mundo Gráfico reproducía una fotografía del espíritu de su hijo fallecido, aunque el texto dice erróneamente hija (España, 1920). Tras el fallecimiento del autor británico, el Heraldo de Madrid incluyó también una imagen (Hahin, 1930). Durante los años siguientes hasta la guerra hay algunas menciones en artículos escépticos como el de Ilse W. de Rivera (1936) “El espiritismo y sus trucos”. En estas publicaciones aparecen fotografías de aportes y ectoplasmas de los médiums, pero trátese siempre de material foráneo.

 

10. Conclusiones

La llegada conjunta del espiritismo moderno y de la fotografía puso la nueva tecnología a disposición de la creencia en los espíritus, estableciendo una alianza entre aparatos y apariciones, en un intento de reconciliación entre razón y fe que, de tener éxito, debía terminar confirmando las ideas espirituales. Al fin y al cabo, también se confiaba en la capacidad infalible de la cámara para capturar la realidad, de aquí su uso como un instrumento para la investigación científica.

El espiritismo eran entonces un movimiento de vanguardia que consideraba que sus descubrimientos y revelaciones formaban parte del progreso al igual que la ciencia i la tecnología. Precisamente por ello y por la dimensión social que alcanzó, hoy reconocemos la necesidad de tratarlo como un elemento significativo de la experiencia de la Modernidad. Sin embargo, el impacto de la fotografía espiritista en España no parece haber sido comparable al de Francia, Reino Unido, o EUA. Podemos buscar razones en el propio desarrollo de la historia de la fotografía en España, que sufrió cierto retraso si lo comparamos con el país vecino, cuna de la técnica. En la ausencia de científicos e investigadores que trabajaran en condiciones de laboratorio con médiums y que, por lo tanto, estuvieran en condiciones de capturar imágenes de espíritus. En las endémicas restricciones a las libertades que tampoco debieron favorecer este tipo de prácticas. Todos estos motivos convergen hacia la idea de que la relativamente escasa incidencia de la fotografía espiritista no sería sino una muestra más de las dificultades de España para adaptarse a las nuevas tendencias de la Modernidad filosófica i científica que florecían en los estados donde había triunfado el protestantismo o la revolución burguesa.

Pese a lo dicho, este tipo de documento gráfico existió. Si juzgamos por lo que hasta ahora sabemos, incluyendo las de Manila, la cantidad de imágenes identificadas puede situarse en 40 o 50, cifras muy alejadas de los centenares o miles de los países de referencia. Téngase en cuenta que las imágenes que aparecen en los libros y en la prensa generalista editados en España, hasta donde conocemos, siempre proceden del extranjero, a excepción de las que publica Julio Camino Galicia en 1919, quien supone erróneamente que no se habían obtenido fotografías de tal índole con anterioridad en territorio español. Dado el interés de este autor por la temática, refuerza la idea del escaso impacto de tal actividad fotográfica, incluso entre los círculos de especialistas. Eso no significa que el asunto no interesara, pero parece que sobre todo se planteó en un terreno más teórico que práctico, salvo en algunas experiencias en cenáculos espiritistas locales. El debate alcanzó su cénit durante el proceso de auge y caída de Buguet hacia 1874, tardando todavía unos años en llegar a la literatura.

Por el momento se han podido identificar y localizar algunas fuentes bibliográficas y hemerográficas que contienen muestras de este tipo de patrimonio visual. También se han encontrado referencias a otras imágenes de las que circularon copias, pero no se ha localizado ninguna. Al tiempo transcurrido hay que sumar los estragos de la Guerra Civil y la postguerra que redujo el espiritismo a una existencia clandestina.

La historia completa de la fotografía espiritista en España está por escribir. Será necesario acceder a nuevas fuentes primarias para poder completar lo que aquí se ha esbozado. Sin embargo, de lo visto hasta ahora parece que el fenómeno tuvo menor importancia para el conjunto de la historia de la fotografía española y de la historia de la cultura de forma más general, si se compara con el panorama internacional.

 

Agradecimientos

Es imposible citar aquí a todas las personas y entidades con las que estamos en deuda. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar a Laia Foix, del Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya; David Santamaria, del Centre Barcelonès de Cultura Esperita; Ramón Puig, albacea extraoficial de la documentación del Centro Espirita Esperanza Cristiana de Barcelona; y, finalmente, al Instituto Homeopático y Hospital de San José de Madrid.

 

Referencias bibliográficas

Abascal y Sáinz de la Maza, J. R. (1990). Espiritistas andaluces en el siglo XIX. Alcalá de Guadaira: Muñoz Moya y Montravieta editores.

Álbum de fotografías espiritas (1903). Barcelona: Casa Editorial de Carbonell y Esteva.

Al Semanario Católico (1872). La Revelación: revista espiritista alicantina, (3), 35-36.

Anastay, E. (1906). Instruction pratique pour l'Emploi de la photographie au magnésium dans les expériences psychiques. Bulletin du Centre d'études psychiques de Marseille, (20), 117-127.

Bibliografía. (1908). Luz y Unión, (10), 320.

Apraxine, P., Canguilhem, D., Chéroux, C., Fischer, A., Schmidt, S. (2004/2005) Le Troisième œil: La photographie et l'occulte. Paris: Gallimard / The Perfect Medium: Photography and the Occult. New Haven: Yale University Press.

Aymerich (1911). El Hipnotismo prodigioso. Madrid: Librería de Pueyo, 2 vol.

Blanco Coris, J (1916). Casos fehacientes de la mediumnidad. España Médica, (184), 7-10.

Boletín de Ciencias y Artes (1874). Revista Europea, (21), 95-96.

Bulletin judiciaire (1875). Journal des débats politiques et littéraires, 2-3.

Camino Galicia; J. (1919). Hipnotismo e Hipnoterapia. (Sus aplicaciones a la medicina). Teoría, fenomenología clínica y técnica. Madrid: Gráfica Excelsior.

Chéroux, C. (2005). Ghost dialectics: Spirit photography in entertainment and belief. En: The Perfect Medium: Photography and the Occult. New Haven and London: Yale University Press, 46-71.

Comas Solà, J. (1907). El Espiritismo ante la ciencia: juicio crítico sobre la mediumnidad. [III]. La Publicidad, (68), 9-11.

Comas Solà, J (1908). El Espiritismo ante la ciencia. Barcelona: Atlante, 1908.

Corbetta, J. M. &  Savall, A. F. (2013). La fotografía espírita en la Argentina. En: Claudia Touris, C. y Contardo, M. F. (eds). Actas de las Terceras Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y países del Cono Sur. Buenos Aires: RELIG-AR Ediciones. CDROM.

Corbetta, J. M. &  Savall, A. F. (2017). La fotografía espírita en la Argentina. E-Boletín PSI [en línea], 12(2), [Consulta: 30 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.alipsi.com.ar/e-boletin/E-BOLETIN-PSI_Vol.12_No2_Mayo_2017.html#tit02>2.

Cruz, D. de la. (2017). To Which Earthly Categories Do Not Apply: Spirit Photography, Filipino Ghosts, and the Global Occult at the Turn of the Twentieth Century. Material Religion. The Journal of Objects, Art and Belief, 13(3). 301-328.

D. Ángel Grinda (1908). Luz y Unión, (12), 353-354.

España, M (1920). La hija de Conan Doyle. Mundo Gráfico, (18 febrero), 5.

Esteva Marata, J. (1906a). Fotografías de espíritus. Luz y Unión, (6), 199-204.

Esteva Marata, J. (1906b). Fotografías. Luz y Unión, (7).

Fàbregas, P. (1874). Fotografía: remitido importante. Revista espiritista: Periódico de estudios psicológicos. (12), 282-283.

Fernández Colavida, J. M. (1874). La fotografía de los espíritus. Revista espiritista: Periódico de estudios psicológicos. (10), 226-230.

Fischer, A. (2005). “The Most Disreputable Camera in the World”. Spirit Photography in the United Kingdom in the early twentieth century. En: The Perfect Medium: Photography and the Occult. New Haven and London: Yale University Press, 2005, 72-91.

Fischer A, y Loers V. (1997) Im Reich der Phantome, Fotografie des Unsichtbaren. Ostfildern: Cantz.

Fotografía espiritista. (1872). El Criterio espiritista, (8), 126-128.

Fotografía espiritista en Alicante. (1872a). La revelación: revista espiritista alicantina, (3), 30-31.

Fotografía espiritista en Alicante (1872b). El Criterio espiritista, (3), 42-43.

Fontanella, L (1981). La historia de la fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900. Madrid: El Viso.

Fotografía espiritista en Alicante (1872c). Revista espiritista: periódico de estudios psicológicos, (2), 44-45.

García Rodríguez, O. M. (2003). Orígenes del periodismo espirita en España. Flama Espirita, (109), 3-6.

García Felguera, M. de los S. (2008). Fotògrafes i científiques: Anna Atkins, Jessica Piazzi Smyth i Elizabeth Fleischmann”. En: Fotociència. Palma de Mallorca: Govern de les Illes Balears, 67-98.

Gettings, F. (1978). Ghosts in photographs: The extraordinary story of spirit photography. New York: Harmony Books.

Gómez Ros, F. (1914). Fragmento del libro Páginas íntimas de ultratumba. Comunicaciones, aportes y escrituras directas y fotografías espiritistas obtenidas por el Grupo María de Cartagena.  Cartagena.

Grang, D. (1905). Una fotografía espiritista. Los albores de la verdad, 4-5.

Graus Ferrer, A. (2014) La ciencia del médium: Las investigaciones psíquicas en España (1888-1931) [Tesis doctoral inédita]. Cerdanyola del Vallès: Universitat Autònoma de Barcelona.

Guixà Frutos, R. (2009) La imagen trascendental. Fotografías de lo invisible. Fotografía y conocimiento en el siglo XIX. [Tesis doctoral inédita]. Barcelona: Universitat de Barcelona,

Gunning, T. (1995). Phantom images and modern manifestations.  En: Petro, P. (ed.). Fugitive images : from photography to video. Bloomington: Indiana University Press, 1995, 42-71.

Gurney, E.,  William, F., Myers, H. & Podmore, F. (1886). Phantasms of the living . London: Trübner and co., Ludgate Hill, E. C. 2 vol.

Hahin, L. (1930). Sir Arthur Cona Doyle. Heraldo de Madrid, (12 de julio), 7.

Harvey, J. (2007) Photography and Spirit. London: Reaktion Books.

Jolly, M. (2006). Faces of the living dead: The belief in spirit photography. London: The British Library.

K., L. (1872). Fotografía espiritista. La Revelación: Revista espiritista alicantina, (3), 29-30.

Kaplan, L. (2008). The Strange Case of William Mumler, Spirit Photographer. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Kardec, A. (1863). Photographie des esprits. Revue Spirite, (3), 92-95.

Kardec, A. (1869). Un nuevo descubrimiento fotográfico. Revista espiritista: Periódico de estudios psicológicos, (7), 152-157.

La maravilla de las maravillas (1872). El Semanario Católico, (61),  137-138.

Lestang, H (2017). Edouard Buguet. Portrait Sepia [en línea]. [Fecha de consulta: 30 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.portraitsepia.fr/photographes/buguet.

Leymarie, P. G. (1874a).  La photographie spirite. Revue Spirite, (2), 50-51.

Linares Albert, S. y Poveda Bernabé, R. (2014). Una colección de miradas. La fotografía en Alicante en el siglo XIX. Canelobre, (24), 501-513.

Leymarie, P. G. (1874b). La fotografía espiritista. El espiritismo, (4).

López Serrano, A. (1991). Prensa y periódicos en Yecla en el siglo XIX. Yakka: Revista de estudios yeclanos, (3), 23-58.

Martí Bonneval, F. (1875). Proceso de Buguet y Leymarie. El Espiritismo, (14), 419-421.

Mateos, A. (1873). La fotografía de lo invisible. Revista Espiritista. Periódico de estudios psicológicos, (11), 233-237.

Méndez Bejarano, M (1928). Historia de la filosofía en España: hasta el siglo XX. Madrid; Renacimiento.

Milner Garlitz, V. (2007). El centro del círculo: La lámpara maravillosa de Valle-Inclán. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.

Monge López, J. M. (2015). Influencias literarias y filosóficas en La lámpara maravillosa de Ramón del Valle-inclán [Tesi doctoral inèdita]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Ojeada retrospectiva al último bienio (1894). Revista de Estudios psicológicos, (1) 1-4.

Otero Acevedo, M (1892). Fotografías pseudo espiritistas. La Ilustración Artística, (529), 103, 106, 112.

Ramos, V. (2004). Los orígenes polémicos del espiritismo en Alicante. Canelobre, (49), 218-235.

Rivera, Ilse W. de. (1936). El espiritismo y sus trucos. Ahora, (26 enero), 15-36.

Rodríguez Molina, M. J., Sanchís Alfonso, J. R. (2013). Directorio de fotógrafos en España (1851-1936): (elaborado con la información que proporcionan los anuarios y guías comerciales). Valencia: Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia. 2 vol.

Rousset-Guillot (1874). “Comment on devient médium photographe. Quelques preuves d'identité. Revue Spirite, (10).

Santoro Domingo, P. (2014). “¡Levantaos, muertos de Verdún!” Una historia cultural del espiritismo tras la Gran Guerra. Sociología Histórica, (4), 289-321.

Torres Martinez, J. M. (1998). La Retina del sabio: un siglo de fotografía científica en Barcelona (1839-1936) [Tesis doctoral inédita]. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Violi, A. (2005). Lombroso e i fantasmi della scienza. Publif@rum [en línea], 2(1).  [Fecha de consulta: 30 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.farum.it/publifarumv/n/01/violi.php

Winter, J. (1995). Sites of Memory, Sites of Mourning. The Great War in European Cultural History, Cambridge: Cambridge University Press.

 

 


Comentarios

EspaisingleAstro Astrologia . Entradas màs populares de esta última semana.

Entidades angélicas : ¿ Qué son los ángeles ? porque se despliegan en las vidas de los humanos para protegerlos y guiar e iluminar el camino de quienes se extravian.

Un ángel es un ser espiritual que existe en la mayoría de las religiones, y en todas se le atribuye la labor de ayudar al ser supremo en su misión universal y de estar en posesión de facultades increíbles, como comprender los misterios del Universo, mientras exista es permanente pic.twitter.com/LtpfCoR55p — Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) February 4, 2024    Prefacio:  El retorno del interés actual por el conocimiento de esto temas, ha sido atribuido al desamparo espiritual en el que está sumido actualmente el ser humano, dando a entender con ello que el hombre el que ha llamado al ángel. Puede que lo haya hecho de forma inconsciente, pero todo parece indicar que ha ocurrido lo contrario, es decir , que son esas entidades de luz las que han decidido iniciar un acercamineto, espoleados por dos razones fundamentales: la entrada en la era de acuario ( con la consiguiente superación de los valores Piscianos) y los transitos de los planetas transpersonales han fi...

En la sociedad Parisiense de Estudios Espiritas creada por Allan Kardec , una persona como Camille Flammarion, director del observatorio de Jouvisy se revelo médium psicógr.

      En la sociedad Parisiense, Camille Flammarion, director del observatorio de Jouvisy se revelo médium psicógrafo.  (Montigny-le-Roi, 1842 - Juvisy-sur-Orge, 1925) Astrónomo francés. Autor de diversas obras, desde 1883 dirigió el Observatorio de Juvisy, fundado por él mismo, desde el que efectuó numerosas investigaciones sobre astronomía, meteorología y climatología. Recibió numerosos mensajes de Galileo sobre cuestiones de Astronomia.Fundó la revista mensual L'Astronomie en 1882 y la Sociedad Astronómica de Francia, de la que fue presidente hasta su muerte. El reconocimiento de Flammarion se debe a que fue el primer divulgador serio de la astronomía (y uno de los autores más traducidos), ciencia que puso al alcance de los aficionados. El famoso autor teatral, Victorien Sardou, quien jamás había sido diseñador, ilustraba con dibujos mediúmnicos las informaciones de los espíritus sobre los mundos del espacio sideral. Fue tal ambiente de entusiasmo por la i...