Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) se pueden reconocer por un patrón persistente de comer no saludablemente o de hacer dietas no saludables. Estos patrones de conducta alimentaria están asociados con angustia emocional, física y social. Los TCA no discriminan a base del género, edad, o raza. Se pueden encontrar en ambos géneros, en cualquier edad, y pueden ocurrir en cualquier raza o grupo étnico.Los trastornos de conducta alimentaria #TCA son trastornos psicológicos graves que conllevan alteraciones de la conducta alimentaria., se pueden reconocer por un patrón persistente de comer no saludablemente o de hacer dietas no saludables https://t.co/8qAvDNucY0 #Anorexia pic.twitter.com/VOa0HKN4Ji
— Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) February 12, 2024
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves que conllevan alteraciones de la conducta alimentaria. La persona afectada muestra una fuerte preocupación en relación al peso, la imagen corporal y la alimentación, entre otros. Debido a estas alteraciones alimentarias, se pueden desencadenar enfermedades físicas importantes y, en casos extremos, pueden llegar a provocar la muerte (siendo las causas más frecuentes el suicidio o la desnutrición).
Si la persona realiza un tratamiento con un equipo multidisciplinar (médicos, enfermeros y psicólogos especializados en TCA), se puede curar. Ahora bien, son tratamientos largos y complejos ya que un rasgo habitual de estos trastornos es la falta de conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada. Esto significa que la persona afectada no es capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, ni de la necesidad de hacer tratamiento, ni tampoco los beneficios del mismo. Este hecho dificulta la adherencia al tratamiento en algunos casos. En este proceso es imprescindible el papel de la familia y el apoyo de éste a la persona afectada.
¿Cuál es la causa de los TCA?
No se manifiestan de repente ni aparecen sin dar ningún tipo de aviso. Son muchos los factores que intervienen en su aparición. Son trastornos de origen multifactorial (un factor por sí solo nunca es la causa). Existen factores de tipo genético, psicológico, sociocultural, familiar y personal. De entre estos factores encontramos factores precipitantes y predisponentes. La interacción entre ambos suele generar una insatisfacción corporal que desemboca en un deseo de adelgazar.
¿Cuál es la prevalencia de los TCA?
En España los últimos estudios realizados coinciden en señalar una tasa de prevalencia de TCA en población adolescente alrededor del 4,1-4,5% entre los 12 y los 21 años.
En concreto, la anorexia se sitúa en torno al 0,3%, la bulimia en el 0,8% y el TCA no especificado alrededor del 3,1% de la población femenina de entre 12 y 21 años.
¿Cuál es la población de riesgo para padecer un TCA?
En general se considera que ser mujer, adolescente y practicar un deporte con altas exigencias estéticas (ballet, atletismo, natación sincronizada o gimnasia son algunos ejemplos) pueden ser los perfiles de mayor riesgo para desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.
Los trastornos alimentarios suelen ser más presentes en mujeres que en hombres. La proporción de hombres que presentan trastornos alimentarios es de uno por cada nueve mujeres.
Las conductas alimentarias no saludables existen en un continuo, incluso, si una persona no cumple con
— Astrologia Tarot EspaiSingle (@espaisingle1) February 12, 2024
los criterios diagnósticos de un TCA, él o ella puede presentar conductas no saludables que pueden causar un sufrimiento sustancial https://t.co/cmXlqIpoTd #Anorexia #Bulimia
¿A qué edad se manifiestan?
Pueden aparecer en cualquier edad, aunque la adolescencia es la etapa de mayor riesgo para presentar estas enfermedades. La mayor incidencia se produce entre los 12 y los 18 años, pero cada vez nos encontramos con casos que tienen una edad de inicio más baja, en torno a los 8 o 9 años.
La presión social para adelgazar, las redes sociales, la necesidad de ser aceptado y la preocupación por un ideal estético delgado asociado al éxito social, familiar y profesional podrían ser factores que explicaran esta mayor vulnerabilidad fisiológica a presentar un TCA de las mujeres jóvenes.
Hay dos subtipos de la anorexia nerviosa. En el tipo restrictivo, las
personas mantienen un peso corporal bajo, mayormente restringiendo el
consumo de alimentos y posiblemente también por medio del ejercicio. Las
personas con el tipo atracón/purgativo igualmente restringen el consumo
de alimentos pero también tienen regularmente atracones y/o conductas
de eliminación como la inducción del vómito o el uso excesivo de
laxantes, diuréticos o enemas. Muchas personas durante el curso de su
condición pueden fluctuar entre los subtipos.
¿Qué es la bulimia nerviosa?
Las personas con bulimia nerviosa experimentan episodios de atracones,
el cual se caracteriza por el consumo de una gran cantidad de comida,
usualmente en un período corto de tiempo y con el sentido de pérdida de
control durante el episodio. El sentido de pérdida de control es lo que
distingue un atracón de comer en exceso. Los atracones son seguidos por
intentos de “deshacer” las consecuencias del atracón usando prácticas
compensatorias no saludables como inducción del vómito, el uso excesivo
de laxantes, enemas, y diuréticos, ayunos y ejercicios excesivos.
Personas con bulimia nerviosa también están excesivamente preocupadas con su figura y peso. Muchas veces sienten que su autoestima depende de su peso o figura.
Los criterios diagnósticos para la bulimia nerviosa requieren que los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas ocurran por lo menos dos veces a la semana durante un período de tres meses. Sin embargo, independientemente de la frecuencia, estas conductas son preocupantes y pueden tener consecuencias físicas y psicológicas adversas.
Hay dos subtipos de bulimia nerviosa. El subtipo purgativo incluye a
aquellas personas que se inducen el vómito o usan laxantes, diuréticos o
enemas. El subtipo no purgativo se refiere a aquellas personas que
utilizan conductas compensatorias como el ejercicio excesivo, dietas o
ayunos.
¿Qué es el Trastorno por Atracón?
Las personas con un trastorno por atracón presentan episodios de
atracones, pero no usan regularmente conductas compensatorias para
perder peso. El atracón puede incluir el consumo rápido de alimentos, un
sentido incómodo de llenura y el consumo de grandes cantidades de
comida cuando no tienen hambre. También se destacan sentimientos de
vergüenza. El trastorno por atracón regularmente, pero no siempre, esta
asociado con la obesidad y el sobrepeso. El trastorno por atracón no es
oficialmente reconocido como un TCA, pero esta incluido como un
Trastorno Alimentario No Especificado (TANE).
¿Qué es un Trastorno Alimentario No Especificado (TANE)?
Hay muchas variantes de los TCA que no se incluyen en las categorías
específicas de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa. De hecho, hay
más personas con trastornos de la conducta alimentaria que tienen una
variante de la anorexia o bulimia nerviosa. Solamente porque una persona
no tiene un trastorno clásico de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa
no significa que no necesitan tratamiento. Las personas con conductas
distorsionadas de la alimentación, con síntomas similares a los de
anorexia o bulimia pero que no cumplen unos de los criterios esenciales
para la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, pueden ser
diagnosticadas con un TANE.
Ejemplos de TANE incluyen, pero no están limitados a:
¿Cuán comunes son los TCA?
No sabemos exactamente cuántas mujeres u hombres sufren de los TCA. Se
estima que entre 0.3-1% de mujeres sufren de anorexia nerviosa y cerca
de 3% sufren de bulimia nerviosa. Muchos más sufren de condiciones
sub-clínicas (es decir, que no tienen un diagnóstico oficial de un TCA,
pero experimentan varios síntomas). Además, muchas personas batallan con
insatisfacción corporal, actitudes y conductas distorsionadas de la
alimentación. Por ejemplo, hay evidencia de que el 80% de las mujeres
americanas están insatisfechas con su apariencia. (Smolak, 1996).
Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia
C. Enric Granados, 135 1º1ª
08008 Barcelona
93 454 91 09
Para acogidas presenciales, solicita cita previa en el teléfono 93 454 91 09
Horario de atención telefónica:
De lunes a jueves, de 10 a 13 h y de 16 a 19 h
Viernes, de 10 a 13 h.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario